Os presento un juego de cartas para realizar operaciones trabajando el valor posicional.
Se trata de un conjunto de cartas que indican el ciclo de vida de la rana y cada paso de dicho ciclo representa una posición decimal.
Así los huevos es la unidad, el renacuajo es la decena, el renacuajo con 2 patas es la centena, con 4 patas es la unidad de millar y la rana es la decena de millar.
El juego consiste en realizar operaciones e ir representando las cifras con dichas cartas.
Están en formato jpg para poder imprimirlas en el tamaño que cada uno desee y en la cantidad apropiada a los cálculos que se vayan a realizar.
¡Espero que os guste! 🐸🐸🐸
lunes, 19 de octubre de 2020
JUEGO "REGRESO A LA TIERRA"
Hola a todos, aquí os dejo un juego de matemáticas para segundo de primaria, pero que igualmente puede entretener una clase de cursos posteriores.
Este juego pretende fomentar el trabajo en equipo y favorecer el cálculo mental.
En esta nueva entrada vamos a trabajar nuestra próxima Flipped Classroom que tendrá lugar el día 10 de octubre.
Recordamos que estamos en el tema 1 de Ciencias Sociales: Nuestro Planeta 🌍
💨 💧 Vamos a preparar la última parte del tema: Predecir e interpretar el tiempo atmosférico ☁ ⛄ 🌊
A continuación debéis abrir el siguiente link donde encontraréis una imagen interactiva que debéis trabajar en casa.
Es muy importante que sigáis el recorrido marcado del 1 al 4 y que no os saltéis ningún punto.
Como en otras ocasiones, el día previsto para nuestra flipped classroom (10 de octubre) trabajaremos en grupo los conceptos aprendidos en esta imagen interactiva.
No olvides consultar el punto señalado con el signo de exclamación. Se trata de un resumen de lo aprendido y el enlace para que puedas consultar el tiempo atmosférico de las dos ciudades que se te han asignado en clase. Deberás poner el nombre de cada ciudad en el buscador, indicar la fecha (10 de octubre) y posteriormente, anotar todos los elementos posibles del tiempo de cada ciudad.
¡Mientras más completos sean tus datos, mejor quedará nuestro mapa!
El estudio de los polígonos en tercero de primaria es un paso más en el desarrollo de la visión espacial del niño.Para complementar esta entrada, te aconsejamos consultar nuestra página: " Matemáticas por todas partes", donde encontrarás una actividad muy práctica para desarrollar la visión espacial del alumnado mediante planos reales: "Decoramos la casa".
Un polígono es
una línea poligonal cerrada y con todos sus lados rectos.
Fuente: www.aulafacil.com
Por tanto no son polígonos:
📐 Las figuras abiertas
Fuente: www.aulafacil.com
📐 Las figuras con trazos curvos
Fuente: www.aulafacil.com
Podemos distinguir las siguientes partes en un polígono:
Fuente: www.aulafacil.com
Smartick nos ofrece de forma gratuita un breve tutorial de 3 minutos para explicar este tema. Es muy ilustrativo para los alumnos de tercero, por lo que sería buena idea reproducirlo en clase.
Por último, a continuación encontrarás un link con algunas fichas de refuerzo sobre los polígonos, se trata de un repaso de los conceptos básicos estudiados en el tema y la clasificación de los mismos.
Para aprender a decir la hora, los alumnos deberán conocer primero lo
siguiente:
·⏰ Contar hasta el 60. Para poder
enseñarles los minutos.
·⏰ Saber las unidades de tiempo:
·⏰ Contar de 5 en 5.
Partimos de la base de que nuestros alumnos en
tercero de primaria ya saben contar hasta el 60 y de 5 en 5, pero es interesante
dedicar algo de tiempo previo para asegurar estos conocimientos.
Ya podemos empezar a trabajar con el reloj. Lo
ideal es que los alumnos construyan
su propio reloj, es algo muy sencillo: un plato de plástico, unos
rotuladores y una cartulina para hacer las manecillas…no se necesita mucho más,
también se puede usar como base un paquete redondo de cartón de quesitos tipo “El
Caserío”. Es importante usar siempre materiales reciclados, así aprenderán a
reutilizar envases.
EL RELOJ ⏳
En un principio está bien
trabajar con un reloj donde aparezcan los minutos para que vayan visualizando
su posición y explicarles qué es lo que marca cada manecilla:
Fuente: www.smartick.es
Para empezar a jugar con el reloj, primero les enseñamos las horas en punto y después cada cinco minutos: y 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55. Una vez hayan manipulado el reloj y hayan entendido qué es lo que marca cada manecilla, podemos enseñarles las medias, los cuartos de hora y los tres cuartos. Al mismo tiempo podemos mostrarles la hora en el reloj digital, que es mucho más sencillo, ya que vienen exactamente marcados los minutos.
Fuente: www.smartick.es
En el reloj analógico, solo aparecen
los números hasta el 12, aunque el día tenga 24 horas, por lo que para leer las
horas en este tipo de relojes, debemos añadir al final de la lectura de la
hora «de la mañana» o «de la tarde».
En cambio en el reloj digital tenemos
dos posibilidades, puede marcar las 24 horas o solo 12 y que en la pantalla
aparezcan las siglas: A.M o P.M.
·
Digital 12 horas:⌚
oA.M.: Horas antes del
mediodía. (de la mañana)
oP.M.: Horas después del
mediodía. (de la tarde)
Pongamos un ejemplo:
Lola y Eva van a celebrar su cumpleaños y en la
invitación viene la misma hora, solo cambian las letras A.M. y P.M. Una de ella
lo celebra por la mañana y la otra por la tarde.
Fuente: www.smartick.es
Digital 24 horas:⌚
Cuando el
número que aparece en la pantalla del reloj es mayor de 12, restaremos 12 a ese
número y el resultado nos dará la hora que es.
Por ejemplo:
Fuente: www.smartick.es
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Prades, A.(2017) Smartick. Recuperado el 8 de mayo de 2020 de http://www.smartick.es
Una forma tiene simetría si se puede dibujar una línea divisoria central, que hace de espejo. Esta línea se llamaeje de simetría, y nos muestra que ambos lados de la forma son exactamente iguales.
Fuente: www.webdelmaestro.com
Es decir, dos lados de una figura son simétricos si al doblarlo por la mitad (por su eje de simetría), coinciden todas sus partes.
El siguiente vídeo muestra de forma muy ilustrativa el concepto de simetría y eje simétrico, lo cual puede ser muy útil para apoyar la explicación en el aula.
✂ ACTIVIDADES PARA EL AULA
En el siguiente vídeo se muestran actividades para realizar en el aula de tercero y trabajar la simetría y la lateralidad. Todos los materiales necesarios son fáciles de conseguir o se suelen tener en el aula.
✏ ACTIVIDADES DE REPASO
Además de las actividades anteriores, se puede trabajar la simetría con las fichas de apoyo que encontrarás en el siguiente link.
Se trata de 3 fichas imprimibles de forma gratuita que servirán para reforzar lo aprendido o como tarea complementaria para hacer en casa.
Los cuadrados mágicos son distribuciones de números en celdas formando un cuadrado y la suma de cualquier fila, cualquier columna, así como sus dos diagonales, da siempre el mismo resultado. Al número resultante se le llama "constante mágica".
En este cuadrado, por ejemplo, la constante mágica es 15.
TIPOS DE CUADRADOS MÁGICOS
✏ Si tiene 3 filas y 3 columnas, es decir, 9 números, se llama cuadrado de orden tres.
✏ Si tiene 4 filas y 4 columnas, es decir, 16 asillas, se llama de orden 4.
✏ Si tiene 5, de orden 5 y así hasta n casillas. No existen cuadrados de 2 filas.
HISTORIA DE LOS CUADRADOS MÁGICOS
Su origen es muy antiguo, según cuenta una leyenda china, de 2.200 a.C. El emperador Yu vio un cuadrado chino grabado en el caparazón de una tortuga, a orillas del río Amarillo. Se le denominó LO-SHU y se le atribuyeron propiedades mágicas.
En occidente aparecieron por primera vez en el 130 d.C en los trabajos del astrónomo griego Teón de Esmirna.
En la Edad Media, los cuadrados mágicos se usaron en Europa para predecir el futuro y como amuletos prevenir plagas.
Cornelio Agrippa (1486-1535) en su obra Filosofía Oculta lo llamó "Tabula in Ábaco".
En el Renacimiento se estudiaron desde el puto de vista matemático y se usaron como elemento decorativo en obras de arte.
Con el paso del tiempo, científicos y matemáticos estudiaron los cuadrados mágicos, un ejemplo de ello fue Benjamin Franklin (1706-1790), quien dedicó mucho tiempo a crearlos.
En la fachada de la pasión de la Sagrada Familia de Barcelona, se encuentra un cuadrado mágico de orden 4 en bajo relieve cuya constante mágica es el 33, la edad con la que murió Cristo.
Cómo introducir Cuadrados mágicos en el aula
El siguiente vídeo es muy ilustrativo para los alumnos de 3º de Primaria, ya que el cuadrado mágico parte de una sucesión de números que los alumnos deberán ordenar siguiendo los pasos del vídeo y conseguirán la constante mágica 36. Se trata de un cuadrado de suma, una buena forma de introducirles en este pasatiempos matemático.
Finalmente, para poder poner en práctica lo aprendido, puedes imprimir de forma gratuita las siguientes fichas de cuadros mágicos para 3º de primaria.